Energía Nuclear: un error de magnitud

01 junio 2013

El miércoles presentamos en Huesca #Oligopoly2, documental sobre el sector eléctrico y las energías renovables, y entre el auditorio surgió el dogma sobre la supuesta limpieza de la energía nuclear. Huelga decir que sobran argumentos en contra de esta idea desde el ámbito ecologista (social y político), de que para ello hay que omitir en el análisis la minería de material fisionable y la gestión de residuos, es decir, restringirse a la generación. Para complementar, ayer asistí al Curso sobre Ciencia y Tecnología Nuclear (3ª edición -2011,2012-), al que puedo asegurar el haber acudido con información e interés.

Para empezar es de valorar que los ponentes fuesen de lo más preparados que he visto en este tipo de conferencias. Desde investigadores a profesionales de Iberdrola, ingenieros o físicos, y es de agradecer. Aunque hubiera preferido profundizar más en la tecnología, a este nivel lo que más eché en falta fue el no contar con la exposición de una voz crítica, siendo olvidada la máxima de Ortega y Gasset: "Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas."
Estoy seguro de que no hubieran faltado voluntarios para, en 10-15 minutos, plantear las muy razonables dudas de los usos pacíficos de la energía nuclear. Yo el primero.

Dicho lo anterior y tras no recibir respuesta en sus defensores, mi particular dilema sobre la nuclear (además de otros muchos que no entraban en el tiempo de preguntas) sigue siendo que, aunque siempre me ha parecido un ejercicio intelectual apasionante, como propuesta para generar energía a una sociedad supone caer en un tremendo error de magnitud. Me explico: Si el orden de magnitud de duración de las estructuras organizativas que hemos conseguido crear a lo largo de la Historia es menor que el de los residuos que queremos gestionar (es decir, si el organismo encargado de gestionar no va a sobrevivir a lo gestionado) ¿cómo podemos llamar a eso 'gestionar/controlar'?.
El residuo nuclear clásico contiene (datos de Enresa) Uranio 94,7% (0,7% U-235), otros elementos fisionados 4,1%, Plutonio 1,1% y 0,1% de actínidos minoritarios. Es este todo fisionado, o Residuo de Alta Actividad, el que ha de ser controlado.

Algunas cifras:
Estructura civilizatoria (periodo) Duración (años) Isótopos Vida media (años)
Imperio faraónico de Egipto (3050-31 a.C) 3020 Uranio-235 703800000
Cultura Maya (2000a.C-1546d.C) 3500 Uranio-238 4468000000
Antigua Grecia (1200-146a.C) 1054 Plutonio-239 24100
Imperio bizantino (330-1261) 931 Torio-232 14050000000
Sacro Imperio Romano Germánico (962-1806) 844

Imperio etíope (1270-1975) 705

Imperio otomano (1299-1922) 623

Imperio romano (27 a.C-476 d.C) 503

Imperio español (1492-1898) 406

Imperio colonial francés (1605-1962) 357

Imperio Vijayanagara (1336-1646) 310

Imperio persa (559a.C-330a.C) 229


Gráficamente (en escala logarítmica porque si no, no se verían datos):

¿Cómo pasarán estos residuos miles de años sin ser abiertos?. Según estos expertos, enterrándolos (el Almacenamiento Geológico Profundo). Sin embargo, si nos fijamos en qué instalaciones han conseguido parar a los intrusos durante siglos por los imperios y civilizaciones antiguas vemos que, aunque anecdóticas, sólo hay unas pocas que lo lograron gracias al olvido y el secretismo: el Archivo Secreto Vaticano (4 siglos pese a las filtraciones y que el primer archivo fue destruido), o las ciudades perdidas. La más longeva (por ser pequeña y estar escondida en el desierto), la tumba de Tutankamón, que pese a ser saqueada en la antigüedad permaneció casi tres mil años olvidada. En este caso, cabría aquí preguntarnos si es lícito llamar 'control' a mantener algo en el olvido o en secreto; si hemos de sacrificar la transparencia exigible a una sociedad avanzada para guardar los complejos, y si pese a todo, estaremos garantizando que el residuo no vuelva a la sociedad. La respuesta, obviamente, es no. Y así lo entendió el panel de expertos encargado de señalizar el WIPP (el almacén geológico piloto de EEUU). Sus conclusiones (entre ellas, crear sociedades secretas que velen por la transmisión del mensaje, por ejemplo) tratan de sortear la ley de la Teoría de la Información que establece que cualquier transmisión decae, cualquier mensaje y lenguaje acaban olvidándose, incluidas las advertencias que se instalen en un almacén de residuos nucleares activos miles de años.
La única solución parcial es la investigación en la transmutación (seguir fisionando el residuo para disminuir su tiempo de almacenamiento al orden de siglos). Algo que sigue en fase de estudio mientras seguimos almacenando residuos y queriendo construir nuevas centrales.

Y ya digo, aunque esta no es mi única razón de objeción a la energía nuclear, me parece una de las más evidentes: la generación eléctrica mediante fisión es un error de magnitud. Pero al fin y al cabo no deja de ser la expresión de una concepción desnaturalizada, incluso atemporal, del ser humano. Desde esa concepción atemporal, ¿cómo podemos hablar de sostenibilidad?. El propio Foro Nuclear responde a esto:
Será pues responsabilidad de los dirigentes de los países el encontrar un equilibrio entre las necesidades del hombre y la preservación del medio ambiente original, equilibrio que habrá de conjugar el progreso y la cadena ecológica entre el hombre y la naturaleza, el medio ambiente físico y el medio ambiente social. No hay que olvidar que la inteligencia humana ha hallado y hallará sistemas de reducción e incluso eliminación de esos efectos perniciosos. La historia corrobora esta afirmación.
¿'La historia corrobora esa afirmación'?, ¿en serio?.
Quizás habría que poner en tela de juicio el pensamiento mágico de quien confía a los mismos sujetos de la hipoteca del residuo nuclear el encontrar también la forma de gestionarlo. Sí, disfrutaremos de la energía producida, pero el problema que somos incapaces de resolver habrán de sufrirlo quienes no lo hagan (las reservas de mineral no les alcanzarán). Y entonces la historia, como siempre, será escrita sin recurrir a afirmaciones, como la de la cita, vacías de rigor.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es un placer ver otro blog desde Huesca, no se como no lo he encontrado antes. Muy interesante todos los temas que tocas. Intrigada por el freno egenerable aunque parece complicadillo....
Para la pila de libros puedo recomendar quizas " the bottom billion" de Paul Collier, sobre las causas La pobreza en el mundo.
Animo y continua blogeando cosas que nos hagan pensar que nos hace falta....

Jorge Luis dijo...

¡Hola!,
Muchas gracias, me apunto la recomendación y descuida, según voy sacando ratitos voy blogueando.
Un abrazo,

Publicar un comentario