
Sé que el hecho en sí puede sonar vano, pero la metáfora/sátira es sin duda deliciosa.
¿No es estafar descaradamente que de un día para otro aparezcan rebajas del 70% en todas las tiendas?, ¿pero no se hacía bien común al estimular la economía y el consumo?, volvemos al caso de lógica y contralógica-económica y como con todo, a demonizar a los brokers de Wall Street por su especulación con la misma pasta de cacao que ha hecho esas monedas que se especularon en el súper de la esquina de Juan XXIII en Huesca, sin darnos cuenta que es absolutamente inútil e hipócrita si en nuestro entorno no creamos una alternativa a estas contradicciones.
¿No es estafar descaradamente que de un día para otro aparezcan rebajas del 70% en todas las tiendas?, ¿pero no se hacía bien común al estimular la economía y el consumo?, volvemos al caso de lógica y contralógica-económica y como con todo, a demonizar a los brokers de Wall Street por su especulación con la misma pasta de cacao que ha hecho esas monedas que se especularon en el súper de la esquina de Juan XXIII en Huesca, sin darnos cuenta que es absolutamente inútil e hipócrita si en nuestro entorno no creamos una alternativa a estas contradicciones.
Y para cerrar y volviendo al chocolate de Reyes, pues eso, que habrá que hacérnoslo mirar antes de que suframos las consecuencias. Seoane perfilaba sus ideas con viñetas de El Roto, yo puedo terminar con Gomaespuma:
6 comentarios:
Creo que nos estafamos nosotros mismos creándonos necesidades absurdas.
La diferencia en el precio de las monedas de chocolate es lógica (y no tiene, en mi opinión, nada que ver con la especulación).
El vendedor quiere maximizar su beneficio (por suerte eso todavía es posible) y el comprador quiere maximizar su valor.
Como el valor no ser percibe igual el día 5 de enero que el día 7 de enero, el precio será distinto.
El problema lo tenemos los clientes.
Pues que quieres que te diga, si cuesta 1€/kg no debe ser muy bueno... 3€/Kg es lo que nos cuesta a los pequeños fabricantes, en las tiendas suele duplicar el precio (de 0,50€/tableta para arriba).
Ahora en serio, la especulación con la comida me parece lo más asqueroso del mundo, el caso que mejor conozco es el del cacao, pero también especulan con trigo y otras materias de primera necesidad... Lo peor de todo es que somos nosotros los que lo permitimos, comprando a grandes multinacionales que no dudarán en crear una guerra para que el precio de un producto suba, en lugar de comprar productos artesanos en la tienda de la esquina.
Hola HR, verás cómo al final la culpa de de Maslow y su estafa piramidal.
Como comenta fuseprods, la especulación no es más que la búsqueda del máximo beneficio (económico) aprovechando la oportunidad de la diferencia entre el valor real y el especulado mediante su precio que en teoría se ajusta siguiendo la ley de oferta y demanda. Esto es la lógica económica, nada más, desacoplada de otras lógicas (social, ambiental) que pierde de vista, como que a veces no llueve en un campo pero los campesinos tienen que comer y evitar que se desertice.
Lo que sugiero y comentaba también Seoane, fuseprods es que el problema (el de verdad) no está realmente en 'las grandes multinacionales' (creo que es más una consecuencia), sino en los principios que tod@s, incluida la tienda de la esquina, tenemos desde la salida del antiguo régimen y en el mismo concepto de progreso y prosperidad, por mucho que algunos puedan por su tamaño estirar los precios de forma brutal.
A ver, que yo también estoy en contra de la especulación con materias primas y alimentos de primera necesidad.
Pero son cosas muy diferentes eso y el que una tienda venda un producto de lujo (o prescindible) a dos precios diferentes porque es capaz de transmitir un valor intangible extra (aunque sea artificial completamente artificial).
En el primer caso el ciudadano es avasallado. En el segundo caso el ciudadano pasa por el aro si le apetece.
Esa era la matización que yo quería hacer.
" Hace tiempo que voy pensando que la revolución de este siglo no trata mas que de lograr sustituir esos valores..."
Es curioso, a eso el CHE lo llamaba crear un hombre nuevo.
Con respecto a la especulación de chocolate... quizá no sea el mejor de los ejemplos ya que hay otros elementos en juego como la demanda coyuntural consecuencia de las Navidades y el temor a tirar el producto pasado un tiempo sin venderlo.
Hay que conocer los márgenes con los que juegan los minoristas (y los mayoristas) como consecuencia del riesgo que asumen (sobre todo en perecederos, aunque también está el tema de la moda) y que esos márgenes permiten grandes rebajas.
Mucho me temo que la especulación es otra cosa, no alejada de nuestra vida cotidiana ni de nuestras acciones, pero es otra cosa distinta.
El Financial Times publico esto; http://www.juliangough.com/the-great-hargeisa-goat-bubble/
que creo explica muy bien los riesgos de la especulacion
Publicar un comentario